Configurar envío de fotos en las cámaras LTL Acorn. Parte III
Esta semana hemos tenido nos ha sido imposible actualizar con tanta frecuencia como otras semanas pero aqui estamos con la última parte para que podáis configurar vuesta cámara LTL Acorn MG sin ningún problema. Seguidos los pasos de la parte I y II solo nos queda generar el archivo de configuración que vamos a cargar en la cámara para ellos procedemos de la siguiente manera:
1º Introducimos la tarjeta SD en el lector de tarjeta de nuestro ordenador, si no tenemos dicho lector también podemos conectar la LTL Acorn mediante el cable USB con la tarjeta dentro de la cámara.
2º Introducimos el mini CD que incluye la cámara (estos CDs se introducen en los lectores como si fuesen CDs normales) y buscamos el archivo que ponga Setup (aparece con el logotipo de LTL Acorn, la bellota).
3º Nos aparecerá el siguiente cuadro de diálogo
Tal y como se muestra en la imagen seleccionamos el modelo de cámara y pinchamos en SMTP Setup
4º Nos aparece un nuevo cuadro de dialogo
Seleccionamos Auto, el país, el operador y rellenamos el resto de datos tal y como se muestra en la imágen. Seleccionamos el directorio raíz de la tarjeta SD (normalmente sera F: o G: o H: correspondiente a disco extraible) y le damos a generar, apto seguido aparece un carte en inglés diciendo que se ha generado el archivo satisfactoriamente.
5º Una vez que hemos generado el archivo de configuración en la tarjeta SD de memoria, con la tarjeta introducida en la cámara ponemos la cámara en modo TEST y si el archivo se carga correctamente debe aparecer una frase en rojo en la pantalla de la cámara “SMTP updapted Succesfully”.
Con estos simples pasos ya estaría la cámara lista para envíar las fotos, siguiente los 3 tutoriales no deberíais tener problema para hacer funcionar vuestras LTL Acorn MG, no osbatnte cualquier duda o consulta que os surja podéis dejarla comentando en cualquiera de los post.
Guía de visión térmica. Parte II
Buenas tardes,
¿Cómo ha ido el fin de semana? Nosotros hemos estado disfrutando de un fin de semana de berrea 100%, seguro que muchos de vosotros habéis hecho lo mismo.
Para ello los térmicos son muy útiles ya que nos permiten ver a grandes distancias tanto en el día como en la noche, nunca salimos al campo sin este pequeño chivato y como este es el tema que nos va a abarcar en los próximos días seguimos con la 2º parte de la guía de visión térmica.
SENSIBILIDAD TERMICA
No es ningún secreto que la calidad de la imagen es el parámetro más tangible para obtener una primera impresión sobre un dispositivo y seguramente influya en nuestra decisión de adquirir un aparato.
Los parámetros que son responsables directos de la calidad de la imagen son 4:
- Número F de la lente
- Resolución del microbolometro
- Resolución del Display (óptima 800×600 pixeles)
- Sensibilidad térmica
Pues bien, esta última es la habilidad de un dispositivo térmico de distinguir diferentes temperaturas, esta se expresa en mK (miliKelvin).
Un bajo valor de la sensibilidad indica que la percepción del aparato a las temperaturas es alta, consiguiendo que el dispositivo discierna incluso entre pequeñas diferencias de temperaturas.
El valor típico de los dispositivos es de 50mK
Este factor está directamente ligado con el número F de la lente, supongamos que tenemos un número de la lente f/1.3 nuestra sensibilidad será entonces de 50×1.3 = 65mK esto supone una reducción de la sensibilidad térmica del dispositivo, a mayor número de sensibilidad menor capacidad de captar diferencias térmicas. Por este motivo es importante que el numero F de la lente sea 1 o lo más próximo a uno.
Pronto estaremos de vuelta con más conceptos, mientras tanto ser a disfrutar del Lunes.
Un fuerte abrazo a todos.
Guía de visión térmica. Parte I
!!!Hola¡¡¡
Damos la Bienvenida al Viernes estrenando guía, durante estos días vamos a tratar los dispositivos de visión térmica: de que se componen, características más significativas, como elegirlos, etc.
Todos estamos acostumbrados a la visión ncoturna traidicional, pero os aseguramos que el mundo de la visión térmica va a revolucionar la caza tal y como la conocemos. ¿Os imagináis poder ver a traves de la niebla tanto de día como de noche? ¿O ver exactamente la misma imagen tanto de día como de noche? ¿Poder detectar animales entre la jara y la maleza? Pues con estos aparatos es posible.
Esperamos que este primer capítulo sea de vuestro agrado y como siempre comentar todas las dudas que os puedan surgir, las aclararemos encantados.
RESOLUCION FPA
También conocido como sensor de la imagen térmica o detector térmico, es el verdadero corazón de cada sistema térmico.
Un dispositivo térmico trabaja del mismo modo que una cámara digital pero con la diferencia de que una cámara digital es sensible a las radiaciones de la luz y una térmica trabaja con las frecuencias de ondas infrarrojas (calor) reaccionando a las diferentes temperaturas, no a la luz.
El FPA está constituido por un componente llamado microbolometro, miles de partículas de radiación son recibidas por el microbolometro, estas partículas son entonces procesadas electrónicamente y usadas para generar imágenes térmicas.
Por lo tanto, podemos afirmar que cuanta más calidad tiene el microbolometro de un dispositivo térmico mejor es la resolución de la imagen que obtenemos. A mayor resolución mayor claridad de imagen y más lejos seremos capaces de ver. Debajo se puede ver una comparación con diferentes resoluciones de los microbolometros.
Que tengáis buen fin de semana.
Guía de visión nocturna. Parte VIII
Buenos días a todos,
Volvemos otra semana más con nuevo capítulo en nuestra guía de visión nocturna, hoy tratamos los posible problemas que se nos pueden presentar en los dispositivos de visión nocturna y como atajarlos, seguro que a mas de uno le ha pasado alguna vez alguno de ellos en su dispositivo.
Pues bien estad tranquilos porque muchos de ellos no son tan preocupantes como se cree.
PROBLEMAS MAS USUALES
PROBLEMA | DESCRIPCION | ACCION REQUERIDA |
IMAGEN SOMBREADA EN EL BORDE |
Se trata de una sombra que aparece en el borde de nuestra imagen, algunas veces pude llegar hasta el centro impidiendo ver la imagen por completo. |
Comprobar que el problema no sea por un mal ajuste de las dioptrías del dispositivo. Contactar con el servicio técnico si el problema persiste. |
RESPLANDORES EN EL BORDE DE LA IMAGEN |
Se trata de un área brillante en el borde de la imagen. Para comprobar si nuestro dispositivo hace este efecto bloqueamos toda entrada de luz al dispositivo tapando el objetivo con la mano y mirando por él. A continuación se muestra imagen de este efecto. |
Contactar con el servicio técnico. |
PARPADEOS EN LA IMAGEN |
La imagen aparece con flashes o parpadeando. Compruebe el nivel de batería y los conectores. |
Si el problema persiste contactar con el servicio técnico. |
PEQUEÑOS PUNTOS EN LA PANTALLA |
La aparición de pequeños puntos brillantes en la pantalla que no desaparecen cuando la entrada de luz en el aparato está bloqueada son aceptables por el fabricante si estos no interfieren en la capacidad del usuario para ver la imagen. |
No requiere acción y el fabricante no lo aceptará de vuelta si estos puntos no interfieren en la imagen. Si los puntos interfieren en la capacidad de ver la imagen ponerse en contacto con el servicio técnico. |
PATRON FIJO DE RUIDO |
Este efecto se caracteriza por la aparición en la imagen de un pequeño panel de abeja. Esto ocurre en ambientes con exceso de iluminación o cuando miramos una fuente de luz brillante. Este patrón es aceptable siempre y cuando no interfiera en la capacidad de visión del usuario. |
Si el dispositivo dispone de control manual de luz regular la entrada hasta que desaparezca el panel de abeja o disminuir la potencia del IR si estamos observando en distancias cortas. |
PIEL DE GALLINA |
Se trata de un patrón irregular de oscuras líneas delgadas que pueden aparecer en el campo de visión, en el peor de los casos estas líneas pueden formar hexágonos o cuadrados. |
Ninguna acción es requerida. El fabricante no acepta la devolución del dispositivo a no ser que este patrón interfiera en la habilidad para ver. |
Disfrutad del Martes y muy pronto estaremos de vuelta con todos vosotrs, gracias por leernos semana tras semana.
Guía de visión nocturna. Parte VII
Buenas tardes a todos,
Como cada Viernes no fallamos a nuestra cita con el blog, estamos seguros que sacareis un hueco en vuestros planes de fin de semana para leer una nueva entraga de nuestra guía de visión nocturna.
PROTECTOR DEL TUBO INTENSIFICADOR (AUTOGATED)
Se trata de una opción que podemos encontrar en los tubos de 3º generación por lo general esta opción se solicita específicamente, algunos fabricantes también los denominan tubos de 4º generación. De cualquier manera vamos a intentar aclarar de qué se trata.
El Autogated es una de las mejores opciones de mejora que podemos encontrar en un dispositivo de visión nocturna, es una mejora electrónica de las características del tubo intensificador que ajusta instantáneamente el contraste de la imagen en condiciones de cambios de luz muy rápidos como flashes, explosiones… mejorando la protección del tubo contra las fuentes de luz y destello.
Está considerado como el “salva vidas” del tubo evitando que el tubo se dañe y funda con un cambio brusco de luz o demasiada entrada de la misma. Esta opción es muy popular entre los dispositivos de visión nocturna de los militares ya que ejecutan maniobras cambiando constantemente de terreno y condiciones ambientales (por ejemplo entrando y saliendo de edificios), con esta opción el tubo automáticamente ajustaría el contraste de la imagen evitando daños y manteniendo la visión a través de él.
Esperamos que tengáis un muy buen fin de semana y que recargueis la pilas.
!Feliz Viernes¡
Guía de visión nocturna. Parte IV
Buenas tardes-noches,
Hoy nos ha sido imposible publicar antes pero hemos sacado un rato para dejaros una nueva parte de nuestra guía de visión nocturna.
Esta parte trata sobre la luz infrarroja y los tipos que hay, una duda muy frecuente entre muchos usuarios. Esperamos que os ayude a comprender un poco más como trabajan los IR.
LUZ INFRARROJA (IR)
El concepto de la luz infrarroja o más comúnmente llamado IR va directamente ligado con la visión nocturna.
Los IR proporcionan una luz artificial a nuestros dispositivos de visión nocturna siendo necesarios en noches muy oscuras sin nada de luz ambiental, ya que, por muy bueno que sea el dispositivos de visión nocturna que tenemos es lógico que si no hay nada de luz a nuestro alrededor el dispositivo no será capaz de amplificar en la oscuridad, aquí es donde entra en juego la luz infrarroja.
Los IR trabajan según la longitud de onda de la luz que emiten, se mide en nanómetros (Nm). Normalmente los IR que encontramos en el mercado están en el rango de los visibles es decir una longitud de onda de 900Nm o inferior.
Según vamos disminuyendo la longitud de onda de los IR se van haciendo cada vez más visibles y obteniendo mayor alcance (entendiendo por visible la aparición de un punto rojo cuando incidimos directamente en el plano del IR, en ninguno de los casos aparece un haz de luz tipo linterna). De igual manera según vamos aumentando la longitud de onda de 900Nm en adelante el IR cada vez se va a ir haciendo más invisible proporcionando un menor alcance.
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de IR, a continuación se detallan los más usuales:
- IR de 940Nm: Se trata del IR más invisible que se comercializa es totalmente invisible y ofrece un alcance de unos 70 metros aproximadamente. Este IR solo es compatible con dispositivos nocturnos de generación digital, si lo utilizamos con un dispositivo de tubo de fotón no obtendremos ningún resultado.
- IR 915Nm: Se trata del IR más potente dentro del rango de los invisibles, ofreciendo un alcance de unos 120 metros aproximadamente. Es compatible con todo tipo de dispositivos de visión nocturna. Por lo general, los animales no perciban este IR aunque es cierto que depende de la zona de caza y de la experiencia del animal puede que algunos lo detecten.
- IR 850Nm: Se trata de un IR dentro del rango de los visibles aunque su visibilidad no es muy alta, ofreciendo un alcance de unos 280 metros aproximadamente. Es compatible con todo tipo de dispositivos de visión nocturna tanto digitales como de tubo de fotones.
- IR 808Nm: Se trata de uno de los IR más potentes que podemos encontrar teniendo un alcance de hasta 350 metros aproximadamente, por contra su visibilidad es alta y los animales lo perciben. Es compatible con todo tipo de dispositivos de visión nocturna.
Muchos de ellos nos permiten regular tanto la intensidad que queremos en el haz de luz como la apertura para concentrar o abrir más el campo de visión.
Os deseamos feliz fin de semana.
Guía de visión nocturna. Parte III
Buenas tardes,
Una vez explicados los conceptos básicos que hay que mirar en un aparato de visión nocturna con sus pros y contras, vamos a continuar con la 3º parte y nos metemos ya en materia más relevante e interesando.
PARTE III: SISTEMAS DE VISION NOCTURNA
RESOLUCION Y SENSIBILIAD A LA CAPTACION DE LUZ (FOM)
El componente principal en la industria de la visión nocturna son los tubos intensificadores de imágenes, también conocidos como IIT (Image Intensifier Tube). La función primaria de esta avanzada tecnología es recolectar la luz ambiental, intensificarla y transmitirla al usuario.
Los ITT están clasificados por generaciones que a su vez estas dependen de 2 características principalmente: resolución y sensibilidad a la captación de luz
La resolución del dispositivo se expresa en líneas por milímetro (lp/mm), se trata de la capacidad del tubo de definir una imagen y es medida para cada tubo que se monta en las fábricas. Los fabricantes de tubos nunca dan una resolución exacta ya que estos parámetros varían de un tubo a otro aunque pertenezcan a la misma Generación.
Mientras que la sensibilidad del cátodo del tubo se mide en microamperios por lúmenes (mA/lm), es la capacidad del tubo para captar e intensificar luz (a mayor capacidad mayor alcance del dispositivo). Está también varía en función de la generación y tipo de tubo escogido.
A continuación vamos a ver las diferentes generaciones de tubos que podemos encontrar en el mercado:
- GEN 1+: Es la generación más básica posible, ofrecen una resolución de 30-42 lp/mm. Y una sensibilidad del cátodo de 150-250 mA/lm La duración estimada de la vida del tubo es de 2000 horas.
- GEN 1+ CORE: se trata de una generación mejorada que solo está disponible en algunos fabricantes. Mejora considerablemente las prestaciones de un tubo de 1+ sin aumentar en exceso su precio, es decir, ofrece una resolución de 60-70 lp/mm (resolución equivalente a un tubo GEN 3) con una sensibilidad del cátodo a la luz de 350-400 mA/lm. La duración estimada de la vida del tubo es de 2500 horas.
- GEN 2+: dentro de esta generación existen diferentes tipos de tubo dependiendo del grado de definición que busquemos.
– Standard definition: ofrecen una resolución de 45-51 lp/mm y una sensibilidad del cátodo de 350-400 mA/lm.
– Improve definition: ofrecen una resolución de 47-54 lp/mm y una sensibilidad del cátodo de 500-600 mA/lm.
– High definition: ofrecen una resolución de 55-72 lp/mm y una sensibilidad del cátodo de 500-600 mA/lm
En esta generación se introduce un nuevo concepto llamado fósforo blanco, antiguamente la visión nocturna solo estaba disponible en fósforo verde, actualmente podemos disfrutar de imágenes en blanco y negro favoreciendo el alivio pupilar del ojo, siendo menos agresivo que el verde y logrando que la vista se desgaste menos.
La duración estimada de la vida del tubo es de 3000 a 4000 horas.
- GEN 3: es la mejor de las generaciones disponibles en el mercado, como sucede con la anterior también está disponible tanto en fósforo verde como en blanco y dependiendo del grado de definición diferenciamos varios tubos.
– Standard: ofrece una resolución de 57-72 lp/mm y una sensibilidad del cátodo de 1600 mA/lm.
– Improve definition: ofrece una resolución de 64-72 lp/mm y una sensibilidad del cátodo de 1800 mA/lm.
– High definition: ofrece una resolución de 68-72 lp/mm y una sensibilidad del cátodo de 2000 mA/lm.
Además de los tubos intensificadores podemos encontrar otra forma de intensificar luz, esta se denomina generación digital. Es una generación relativamente nueva y se tratan de dispositivos de visión nocturna que amplifican la luz a través de un microprocesador llamado CCD, el funcionamiento es similar al de una cámara de vídeo pero realmente el resultado obtenido amplificando luz y en resolución de imagen no tiene nada que envidiar a un GEN 2+ de los antes citados, siendo la imagen que ofrece en blanco/negro con una resolución estimada de 50-55 lp/mm. Además su gran ventaja es el precio, menor que en los visores nocturnos de tubo de fotones.
Por lo que si lo que estáis buscando es un nocturno con buena relación calidad-precio probablemente esta tecnología sea la mejor opción.
Disfrutad de lo que queda del Miercoles.
Guía de visión nocturna. Parte II
!Buenas tardes a todos¡
Esperamos que hayais disfrutado de un buen fin de semana y que este último día de Agosto no se este haciendo muy cuesta arriba, para intentar que os sea un poco más ameno vamos a continuar desmigajando la guía de visión nocturna tal y como os anunciamos en el último post.
Seguid comentado las dudas que os puedan surgir y vuestras inquietudes.
PARTE II: CARACTERISTICAS GENERALES (continuación)
ZOOM OPTICO Y DIGITAL
- Zoom óptico
Es proporcionado por el objetivo de la lente y directamente relacionado con la longitud de la misma, una mayor longitud de la lente aumenta el zoom óptico del dispositivo. Un incremento del zoom óptico no tiene ningún efecto negativo en la calidad de la imagen, esta permanecerá nítida y clara.
Conclusiones:
– Imágenes más clara y nítidas todo el tiempo
– La imagen no se degrada
– Mayor longitud de detección e identificación
– Por contra cuanto mayor es el zoom óptico más se incrementa el peso, tamaño y precio.
- Zoom digital
La naturaleza del zoom digital es completamente diferente a la del zoom óptico, el trabajo de aumentar la imagen lo hace la electrónica del dispositivo, tomando la parte central de la imagen producida y estirándola.
Este tipo de aumentos produce imágenes de menor calidad que las obtenidas mediante zoom óptico.
Las imágenes están constituidas por miles de pixeles, al utilizar zoom digital lo que hacemos es estirar los pixeles produciendo esas imágenes de menor calidad. Por lo que podría decirse que el zoom digital no es un zoom realmente, sino una simulación del zoom óptico.
Conclusiones:
– No incrementa el tamaño ni el peso
– No incrementa el precio
– Por contra la imagen sufre una gran degradación.
Algunos fabricantes especifican zoom total o combinado, este es el resultado de multiplicar el zoom óptico por el digital. Ej: zoom óptico 2.5x, zoom digital 2x, zoom total o combinado: 5x.
Seguid atentos durante la semana a nuevos capítulos, os deseamos un feliz Lunes.
Guía de visión nocturna. Parte I
!Hola amigos¡
Desde Hunternature llevamos tiempo queriendo publicar una guía de visión nocturna, con el fin de ayudar a muchos de vosotros en la elección de un dispositivo de estas características, tanto digitales (Pulsar DFA75, Digiforce..) como de tubo de fotones (Armasight Co-X, Co-MR, Spark…). No ha sido fácil obtener un resultado a la altura, muchas horas de lectura, de pruebas de dispositivos y de nuestras propias vivencias para poder elaborarla.
Pues bien poco a poco iremos desmenuzandola en este blog, esperamos que os sea de gran ayuda. Por supuesto nos gustaría que comentaseis y expusieseis vuestras dudas.
PARTE I: INTRODUCCION
Esta guía ha sido elaborada para ayudar al cliente a resolver sus dudas más inmediatas relacionadas con la visión nocturna y térmica, además de ser un gran apoyo a la hora de adquirir un equipo. Nos permitirá ser más selectivos a la hora de hacer nuestra elección dado la gran variedad de dispositivos que encontramos en el mercado.
PARTE II: CARACTERISTICAS GENERALES
NÚMERO F DE LA LENTE
La lente de un dispositivo es nuestra “ventana” hacia el mundo de la visión térmica y nocturna. La calidad de nuestra lente afecta directamente a la imagen que vemos con nuestro dispositivo. Es importante elegir una lente adecuada para obtener imágenes de buena calidad.
Uno de los principales parámetros en los que interviene la calidad de la lente es el número F, también conocido como apertura relativa de la lente.
Este parámetro es la relación entre el diámetro de apertura del objetivo del dispositivo y la longitud de la lente.
F= L/D
Un número F más bajo equivale a más captación de calor en equipos térmicos y más captación de luz en equipos nocturnos. Esto nos permite obtener imágenes más nítidas a mayores distancias. A continuación se muestra un ejemplo de equipos montados con lentes de la misma longitud pero diferente numero F:
Como vemos según aumenta el número F obtendremos más detalle, mejor sensibilidad y mejores resultados en la detención, reconocimiento e identificación de los objetos en nuestro dispositivo.
Conclusiones de elegir un número F bajo:
- Mayor sensibilidad a la luz o calor e imágenes más clara y nítidas
- Mayor alcance en la detección y reconocimiento de una persona o animal
- Por contra aumento del tamaño, peso y precio del dispositivo.
Por hoy esto es todo, estad atentos ya que semanalmente iremos publicando nuevas entradas de la guía.
El equipo de Hunternature os desea feliz Viernes y buen fin de semana.